
La Organizacion Venezolana de Jovenes para las Naciones Unidas Felicita a nuestra Punto Focal de Contacto Carabobo Marysabel Cristina Linares van Denker , del concurso por el Sistema de Naciones Unidas y Defensoria del Pueblo segun el articulo publicado en la paguina oficial www.onu.org.ve
El Sistema de Naciones Unidas en Venezuela y la Defensoría del Pueblo anuncian el veredicto del concurso de ensayos “Derechos Culturales, Derechos Humanos: los retos de la diversidad”, organizado para conmemorar el 60° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Primer lugar: “El derecho a la lengua materna de las minorías indígenas venezolanas. Su análisis como parte de los derechos culturales y su relación con la globalización y el desarrollo”.Autora: Marysabel Cristina Linares van Denker (Universidad Arturo Michelena, San Diego, estado Carabobo).
Segundo lugar: “Administración de justicia y pueblos indígenas en la perspectiva de la interculturalidad, una visión para el fortalecimiento de la identidad cultural de las nuevas generaciones” Autora: Rubia Cecilia Luzardo Polanco (Universidad de Zulia).
Tercer lugar: “La comercialización de la cultura dentro de la globalización de tipo neoliberal: una visión desde Venezuela”.Autor: Jonathan Palatz Cedeño, Universidad Central de Venezuela
El jurado estuvo conformado por Perry Calderwood, Embajador de Canadá; Luis Galindo, Director General del Museo Nacional de las Culturas; Iván Fernández, Especialista en Proyecto Socioculturales de la oficina regional de UNESCO en Ecuador; y el Dr. Emmanuelle Amodio, historiador, antropólogo e investigador de la Universidad Central de Venezuela.
Las ganadoras y el ganador recibirán para el primer lugar, la cantidad de Bs.F. 3.500 más publicación del ensayo y un diploma; el segundo lugar, Bs.F. 2.500 más diploma, y el tercer lugar, Bs.F. 1.500 más diploma.
El concurso esta dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado de todo el país. El objetivo principal era promover la participación de jóvenes venezolanos y venezolanas en el debate sobre derechos culturales como derechos humanos, específicamente en el ámbito de cuatro elementos específicos: 1. Derecho a la lengua materna, 2. Derecho a la identidad, 3. Derecho al patrimonio cultural (tangible e intangible), y 4. Derecho a la autenticidad.
Los ensayos debían contribuir con la comprensión, profundización y difusión de la relación entre los derechos culturales y los Derechos Humanos, haciendo énfasis en la vinculación entre el ejercicio de los derechos culturales, la equidad y el desarrollo. Con la iniciativa se pretende generar una mayor compresión de la interrelación entre el ejercicio de estos derechos y la conformación de sociedades respetuosas de la diversidad cultural. Las temáticas de interés fueron “Derechos culturales, globalización y desarrollo” e “Interculturalidad, multiculturalidad y Derechos Humanos”. Se requerían contemplar el enfoque de género y la incidencia del tema en niños, niñas y adolescentes como ejes transversales para el análisis. El jurado de especialistas constituido para el concurso de ensayos estuvo integrado por cuatro personas; Perry Calderwood, Embajador de Canadá en Venezuela; Iván Fernández Espinoza, Especialista en Proyectos Socioculturales de la oficina regional de la UNESCO (Quito); Luis Adrián Galindo, Director General del Museo Nacional de las Culturas; y Emmanuelle Amodio, Antropólogo e Historiador, investigador y docente de la UCV.
Acerca de los ensayos ganadores
PRIMER LUGAR
Título: El derecho a la lengua materna de las minorías indígenas venezolanas. Su análisis como parte de los derechos culturales y su relación con la globalización y el desarrolloAutora: Marysabel Cristina Linares van DenkerCasa de estudios: Universidad Arturo Michelena (San Diego, estado Carabobo)Sinopsis: Marysabel Cristina Linares van Denker reflexiona en su ensayo sobre la influencia de la globalización y el desarrollo en los derechos culturales, y específicamente en el derecho a la lengua materna. Subraya la importancia de la cultura como el fundamento de la identidad y considera la lengua materna como una parte fundamental y un reflejo de las culturas. Critica a su vez el hecho de que los derechos culturales están menos desarrollados en comparación con los otros derechos humanos y condena su carácter no justiciable, por lo cual los derechos culturales no pueden ser reclamados ante los tribunales de justicia. No obstante, subraya la importancia de los esfuerzos de la última década en Venezuela para integrar y promover las lenguas de las minorías indígenas, considerando por ejemplo las dificultades y los avances en el derecho a la educación formal de los niños, niñas y adolescentes en su lengua materna. Además del rol que tiene el Estado en la materia, insiste en el rol participativo de los ciudadanos y las ciudadanas en el cumplimiento del derecho a la lengua materna. Finalmente, propone la educación en derechos humanos como una sola manera de alcanzar un mejor nivel de vida, así como la convivencia respetuosa y tolerante a pesar de las diferencias culturales, raciales y de creencias.
Primer lugar: “El derecho a la lengua materna de las minorías indígenas venezolanas. Su análisis como parte de los derechos culturales y su relación con la globalización y el desarrollo”.Autora: Marysabel Cristina Linares van Denker (Universidad Arturo Michelena, San Diego, estado Carabobo).
Segundo lugar: “Administración de justicia y pueblos indígenas en la perspectiva de la interculturalidad, una visión para el fortalecimiento de la identidad cultural de las nuevas generaciones” Autora: Rubia Cecilia Luzardo Polanco (Universidad de Zulia).
Tercer lugar: “La comercialización de la cultura dentro de la globalización de tipo neoliberal: una visión desde Venezuela”.Autor: Jonathan Palatz Cedeño, Universidad Central de Venezuela
El jurado estuvo conformado por Perry Calderwood, Embajador de Canadá; Luis Galindo, Director General del Museo Nacional de las Culturas; Iván Fernández, Especialista en Proyecto Socioculturales de la oficina regional de UNESCO en Ecuador; y el Dr. Emmanuelle Amodio, historiador, antropólogo e investigador de la Universidad Central de Venezuela.
Las ganadoras y el ganador recibirán para el primer lugar, la cantidad de Bs.F. 3.500 más publicación del ensayo y un diploma; el segundo lugar, Bs.F. 2.500 más diploma, y el tercer lugar, Bs.F. 1.500 más diploma.
El concurso esta dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado de todo el país. El objetivo principal era promover la participación de jóvenes venezolanos y venezolanas en el debate sobre derechos culturales como derechos humanos, específicamente en el ámbito de cuatro elementos específicos: 1. Derecho a la lengua materna, 2. Derecho a la identidad, 3. Derecho al patrimonio cultural (tangible e intangible), y 4. Derecho a la autenticidad.
Los ensayos debían contribuir con la comprensión, profundización y difusión de la relación entre los derechos culturales y los Derechos Humanos, haciendo énfasis en la vinculación entre el ejercicio de los derechos culturales, la equidad y el desarrollo. Con la iniciativa se pretende generar una mayor compresión de la interrelación entre el ejercicio de estos derechos y la conformación de sociedades respetuosas de la diversidad cultural. Las temáticas de interés fueron “Derechos culturales, globalización y desarrollo” e “Interculturalidad, multiculturalidad y Derechos Humanos”. Se requerían contemplar el enfoque de género y la incidencia del tema en niños, niñas y adolescentes como ejes transversales para el análisis. El jurado de especialistas constituido para el concurso de ensayos estuvo integrado por cuatro personas; Perry Calderwood, Embajador de Canadá en Venezuela; Iván Fernández Espinoza, Especialista en Proyectos Socioculturales de la oficina regional de la UNESCO (Quito); Luis Adrián Galindo, Director General del Museo Nacional de las Culturas; y Emmanuelle Amodio, Antropólogo e Historiador, investigador y docente de la UCV.
Acerca de los ensayos ganadores
PRIMER LUGAR
Título: El derecho a la lengua materna de las minorías indígenas venezolanas. Su análisis como parte de los derechos culturales y su relación con la globalización y el desarrolloAutora: Marysabel Cristina Linares van DenkerCasa de estudios: Universidad Arturo Michelena (San Diego, estado Carabobo)Sinopsis: Marysabel Cristina Linares van Denker reflexiona en su ensayo sobre la influencia de la globalización y el desarrollo en los derechos culturales, y específicamente en el derecho a la lengua materna. Subraya la importancia de la cultura como el fundamento de la identidad y considera la lengua materna como una parte fundamental y un reflejo de las culturas. Critica a su vez el hecho de que los derechos culturales están menos desarrollados en comparación con los otros derechos humanos y condena su carácter no justiciable, por lo cual los derechos culturales no pueden ser reclamados ante los tribunales de justicia. No obstante, subraya la importancia de los esfuerzos de la última década en Venezuela para integrar y promover las lenguas de las minorías indígenas, considerando por ejemplo las dificultades y los avances en el derecho a la educación formal de los niños, niñas y adolescentes en su lengua materna. Además del rol que tiene el Estado en la materia, insiste en el rol participativo de los ciudadanos y las ciudadanas en el cumplimiento del derecho a la lengua materna. Finalmente, propone la educación en derechos humanos como una sola manera de alcanzar un mejor nivel de vida, así como la convivencia respetuosa y tolerante a pesar de las diferencias culturales, raciales y de creencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario